lunes, 30 de julio de 2012

El Metabolismo de los Titanes


De crío, me fascinaban estos extintos animales, ¿a quién no?. Me pasaba horas mirando libros y documentales, preguntándome acerca de ellos y, si algún día correríamos su misma suerte de la mano de un meteorito llamado Armagedón. Quería ser paleontólogo o astrofísico, o las dos cosas. Ahora soy bioquímico,  mis viejos me regalaron un quiminova y un micronova.  Pero no por eso he dejado de preguntarme acerca de estas magníficas bestias. Claro está que he pasado de pensar en términos de: ¿Podría un T-Rex comerse el mulo de mi abuela con carro y todo?... a pensar en términos de transmisión neuronal, biomecánica y tasas metabólicas. Es lo que tienen 25 años de diferencia,  es diferente pero no deja de ser divertido, y más si se trata de participar en el XV Carnaval de Biología alojado esta edicion en Hablando de Ciencia.




 

Es difícil estudiar el metabolismo o la bioquímica de animales cuyos escasos restos no tienen mas química que la de una roca. Pero mucho ha llovido desde que en 1676 Robert Plot describiera el primer fragmento de un fémur de lo que hoy llamamos Megalosaurio, que en 1763 un señor llamado Richard Brookes  clasificó como el inequívoco escroto de un gigante. 

Telita con los cojones del gigante, en qué estaria pensando este señor. (Wiki)





Dado que, es más que probable que jamás encontremos tejidos blandos suficientes - porque haberlos haylos (1, 2, 3) - que permitan extraer ADN dinosaurio o estudiar extensivamente su composición protéica, una buena forma de aproximar el tipo de metabolismo que poseían es averiguando si eran animales de sangre fría o caliente, o mejor dicho, si eran ectotermos o endotermos. 

 Para situarnos un poco en el tiempo y sus variadas formas.

Debido a su similitud (la que ha podido encontrarse en los esqueletos fosilizados) con los actuales reptiles, desde un principio, allá por 1824 cuando William Buckland describió el primer dinosaurio (el Megalosaurio),  se pensó que los dinosaurios eran animales de sangre fría (ectotermos).  Mejor dicho, se creía que no poseían mecanismos fisiológico-metabólicos que les permitieran generar y regular su temperatura interna independientemente del ambiente, como pasa exempli gratia con los mamíferos (endotermos homeotermos). Mas bien no se trata de si estaban más o menos calientes (y no hablo de reproducción) sino de si eran capaces de mantener su temperatura en un estrecho margen de manera activa y autónoma mediante consumo de energía química.  


Cladograma de los Arcosaurios donde se muestran las relaciones de varios grupos con las aves modernas, queda más o menos claro a qué me refiero con no-avianos, creo. (Cleveland P. Hickman et al, 1998).

Una ectotermia asentada empezó a tambalearse a partir de 1960 con el estudio de fósiles de regiones paleoclimáticas polares, y los primeros modelos de comportamiento en depredación y velocidades en carrera. Simplemente no cuadraba que estos grandes saurios soportasen climas tan fríos o requerimientos energéticos tan altos siendo ectotermos, característica que casi ineludiblemente apunta a metabolismos muy lentos, que no disipan energía en forma de calor y además con una entrega de potencia (Capacidad de trabajo) mucho mas baja que los endotermos. Hubo mucha discusión, sobre todo en los inicios pero actualmente modelos biomecánicos de costes energéticos para el desplazamiento apuntan a una endotermia muy generalizada para los dinusaurios no-avianos, aunque entre los de pequeño tamaño no está tan claro.


Requisitos de potencia del aparato locomotor para dinosauriformes (potencia aeróbica, mlO2/s) según el peso estimado (círculos blancos) o según el volumen muscular (círculos negros) representados  en una gráfica de la potencia aeróbica máxima
para endotermos existentes (círculos rojos de luz y de la región sombreada roja) y ectotermos (círculos azules y de la región sombreada azul) en comparación con la masa corporal (4)


Hablaron los huesos. A favor de la endotermia. Mostraron elevadas tasas de crecimiento incompatibles con metabolismos ectodérmicos (al menos con los que conocemos vivos). Pero estas elevadas tasas metabólicas también pueden ser explicadas por algo que ha dado en llamarse gigantotermia o, en cristiano, inercia térmica. Esto de la inercia térmica es algo que tiene que ver con que los nórdicos, de media, nos saquen dos cabezas y 10 kilos. Un cuerpo comparativamente más grande tarda mucho más en perder el calor porque tiene menos relación superficie volumen. La gigantotermia posibilitaría una elevada tasa metabólica y además, teóricamante casi imposibilita que los saurios más grandes fueran endotermos, ya que alcanzarían temperaturas muy elevadas. Eso sí, esta teoría falla de lleno con los dinosaurios de tamaño pequeño y a mi me da que con las crías también.

  Tamaño relativo de algunos dinosaurios (Fuente)

 Por otro lado, los huesos de estos titanes muestran anillos de crecimiento cíclico (algo parecido a lo de los árboles) extremadamente marcados, propios de ectotermos: ciclos anuales de crecimiento y detención que se correlaciona con un disminución de la temperatura corporal y la tasa metabólica. Mientras que los endotermos parecen crecer continuamente hasta que alcanzan la madurez a causa de la temperatura constante y una tasa metabólica estable.  Sin embargo, esto último parece no cumplirse en endotermos modernos de vida salvaje donde  estudios globales más exhaustivos han encontrado que esta estacionalidad en el crecimiento óseo también aparece. Con lo que la formación de las líneas parada de crecimiento en los dinosaurios deja de ser un buen apoyo a la ectotermia.

Está claro, que en los clubes paleontológicos aficionados a los saurópodos se han pegao de leches.  Ostias como panes diría yo, acerca de que si sangre fría que si caliente. Pero parece que la disquisición ha encontrado una acicate en la física-química (o viceversa, no se me enfaden los químicos). No hace mucho se ha empezado a aplicar una técnica llamada termometría isotópica para estudiar, marcianamente, a qué temperatura crecieron, por ejemplo, los dientes de un dinosaurio.  Calibradas adecuadamente, esta técnica o sus variantes permiten medir con una precisión muy elevada la cantidad de los diferentes isótopos de oxígeno y/o carbono en el arcano esmalte dentario. ¿Si bueno y a mi que?. Pues que por ejemplo el oxígeno tiene tres isótopos mayoritarios: O16, O17 y O18 que se encuentran en la naturaleza en ciertas proporciones. Cuando un mineral se forma, dependiendo a qué temperatura se forme, la proporción isotópica es diferente. Pues bien, sin marear más en la química isotópica, lo que se ha encontrado es que la temperatura de formación de los dientes de varios dinosaurios cretácicos y jurásicos se encuentra entre 33 y 38°C y 36 y 38°C respectivamente, más compatible con la endotermia homeotermia que con la ectotermia. Estas temeraturas vienen a ser entre 4°C y 7°C menor que las estimas hechas por gigantotermia, lo que además apunta a que estos animales, al menos los más grandes, debían ser capaces de refrigerar eficientemente sus titánicos bodys.  

En fin, aún hay en esta materia tela que rasgar pero parece que la acumulación de pruebas va inclinando la balanza a una generalización de la endotermia entre los saurópodos. Está claro que generalizar el tipo de metabolismo entre los saurópodos sería casi como generalizar el metabolismo para todos los animales actuales que comen hierba.  Parece razonable pensar que si ya las aves fueron el primer gran grupo que presentó endotermia homeotermia clara y eficiente, grupos muy relacionados como los dinosaurios no-avianos pudiesen tener algún tipo de endotermia. Como en la vida, las cosas no solo son blancas o negras, puede que presentasen una endotermia parcial, con gradientes de temperatura corporales (cosa muy inusual en los taxones actuales). Igual que, por ejemplo, muchos mamíferos marinos son capaces de suministrar oxígeno solo al cerebro y al corazón y dejar trabajando en anaerobiosis al resto del organismo. O puede que fuesen endotérmicos durante el crecimiento, hasta la madurez sexual y luego, cuando fuesen grandes como castillos, ectotérmicos, para no cocinarse su propia chuleta de brontosaurio.

Sea como fuere, su metabolismo debía ser diferente en algún grado al de aves y mamíferos, porque, cual fuere el desastre del cretácico-terciario, cascaron todos, no quedó ni uno, ni los titánicos como dragones ni los pequeños como pollos… el tiempo nos dirá, si no corremos antes la misma suerte. 


Bibliografía

1) Cleland TP et al. Histological, chemical, and morphological reexamination of the heart of a small Late Cretaceous Thescelosaurus. Naturwissenschaften 2000


2) Mary H. Schweitzer et al. Gender-Specific Reproductive Tissue in Ratites and Tyrannosaurus rex. Science 2005

3) Mary H. Schweitzer et al. Biomolecular Characterization and Protein Sequences of the Campanian Hadrosaur. Science 2009

4) Herman Pontzer et al. Biomechanics of Running Indicates Endothermy in Bipedal Dinosaurs. PlosOne 2009

5) Robert A. Eagle et al. Dinosaur Body Temperatures Determined from Isotopic Ordering in Fossil Biominerals. Science 2011

6) Meike Köhler et al. Seasonal bone growth and physiology in endotherms shed light on dinosaur physiology. Nature 2012
 

8 comentarios:

  1. Oye, me ha encantado!!

    Simplemente, un apunte:

    Aquí "Simplemente no cuadraba que estos grandes saurios soportasen climas tan fríos o requerimientos energéticos tan altos siendo ectotermos, característica que casi ineludiblemente apunta a metabolismos muy lentos y por tanto con un rendimiento energético muy bajo"
    Si he entendido yo bien la frase, que con el dolor de cabeza que llevo encima igual no, dices que los ectotermos tienen un rendimiento energético menor que los endotermos, no? Pero precisamente es al contrario; los ectotermos, al no utilizar parte de la energía en mantener una temperatura corporal estable, no pierden tanta, por lo que hay una mayor eficiencia energética (sobretodo en el caso de los carnívoros). Necesitan proporcionalmente menos energía para vivir y, además, su eficiencia es mayor, lo que se ve reflejado en la relación alimento/crecimiento somático. Esto tiene también sus desventajas, claro. Es un trade-off de inversión de recursos.

    Espero haberme explicado bien!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón, lo he explicado mal. Lo cambio ipso facto. Me he dejado llevar por la facilidad. No es rendimiento sino capacidad de trabajo por unidad de tiempo. Vamos, potencia, mayor capacidad de entrega de energía absoluta, aunque en este empeño se pierda rendimiento.

      Gracias Alberto, un placer.

      Eliminar
  2. Compañero,
    Me ha esquilmado usted sin saberlo el tema del que estaba escribiendo este domingo jejeje, ahora tengo que ver como lo reconduzco y debo reconocer que has tocado el tema de la termometría que no pensaba meterlo. No porque no se me hubiera ocurrido, sino porque tengo claras dudas respecto a esa técnica la verdad. Se puede medir la temperatura a la que se formó el mineral... pero difícilmente a la que se formó el material vivo que muchos años antes dio lugar el mineral.

    Por otra parte, me gustan mucho más los términos homeotermos y poiquilotermos. En el sentido de que los animales ectotermos también se pueden calentar gracias a su metabolismo y los endotermos usan mucho su ambiente para calentarse y enfriarse (vamos, yo al menos uso mucho el ventilador y el aire condicionado para que me ayuden a regularme, sobre todo en verano) jeje.

    Independientemente de ello, estoy contigo en que las cosas no son ni blancas ni negras. Las pequeñas crías de "bicharraco" podrían contar con algo así como grasa parda, desacoplamiento de cadenas de electrones y metabolismo acelerado para generar calor hasta que su bicharraco cuerpo creciera y se hiciera poiquilotermo, aún teniendo en cuenta la gigantotermia. Además, los Dinos vivieron millones de años, hubo miles de especies y aún no están claros los linajes de todos ellos, con lo que cabría esperar una gran variabilidad de bioquímica y metabólica en sus orondos/pequeños cuerpos.

    Por cierto, se me ocurre, así como locura de estar a 40ºC... los anillos de crecimiento, en animales tan formidables, ¿No podrían deberse a largos periodos de ivernación o letargos? aún siendo homeotermos digo... ¿Y podrían sudar y transpirar? Independientemente de lo que pueda oler un bicho así después de una carrera.

    Muy buena entrada tío, Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jejeje, ya sabía yo que tenía que darme prisa, que las pocas ideas que tengo tampoco suelen ser tan originales como para ser únicas. A mí no me cabe mucha duda a cerca de la fiabilidad de la termometería isotópica. Básicamente porque se ha comprobado con animales actuales y su precisión es muy elevada. Además, sea como fuere la temperatura antes o después de la formación dentaria, lo que está claro es que cuando los dientes se formaron era esa. Y, como puntualizan en el estudio, y yo añado al final eso no descarta que pudiesen darse gradientes de temperatura muy acusados y que el resto del cuerpo estuviese a otra temperatura. Pero eso amigo mío, creo yo, solo diría que estos gigantes tenían un tipo de metabolismo que ni nos imaginamos.

      A mí lo de los términos me da un poco igual, siempre y cuando la cosa quede suficiente mente clara. De ahí que haya explicado lo de producción de calor interna, no se si con acierto o claridad suficientes. gracias por insistir porque esto es importante distinguirlo. Y lo que está claro, es que atendiendo a definiciones, si estos animalitos hubiesen tenido grasa parda, hubiesen sido endotermos en algún grado.

      En cuanto a lo de los anillos de los huesos es lo que te apunto. Se creía que los homeotermos no tenían anillos o muy pocos porque crecen continuamente dado que su metabolismo no depende tanto del ambiente. Pero esa creencia se ha demostrado errónea, dado que mamíferos salvajes muy sujetos a estacionalidad, inervación o llámalo estaciones jodidillas, muestran también anillos abundantes.

      Sea como sea, hasta que no clonen un dinosaurio a lo Jurasic Park, podemos elucubrar cuanto queramos para no llegar muy lejos. Ni siquiera los primates mas cercanos a nosotros sudan igual que nosotros. En eso somos únicos, pero nadie podría aventurarlo a partir de un esqueleto, siquiera de hueso, por mas entrometería isotópica que se hiciese.


      Espero impaciente tu entrada, gracias por tu bíblico comentario, un saludo.

      Eliminar
  3. Me fascinó esta entrada y me ha dejado picado con el tema como a cualquier aficionado a estos animales, aunque considero que aún falta un gran camino por recorrer para entender en absoluto la termofisiologia de los dinosaurios (tanto saurisquios como ornitisquios) y poder comparar su crecimiento metabólico con el de otros animales actuales en relación con el ambiente.

    También me parece interesante la idea de la endotermia parcial o heterotermia en animales poiquilotermos para este caso, digo, estos bichejos debieron tener funciones fisiológicas y morfológicas envidiables para compensar su temperatura, a lo que creo que sólo hay otros organismos (muy restringidos) con un mecanismo endotérmico similar y son los insectos... pero no estoy seguro.

    En fin, fue un placer leer esta entrada ¡y espero con ansias esta edición del carnaval!

    ResponderEliminar
  4. Qué gozada de comentaristas tienes, compañero! Eso es porque el post lo vale!

    Poco me habéis dejado para añadir... lo único, me resultó curioso que en toda la discusión de estrategias térmicas no se mencionen las plumas/protoplumas/pelillos, etc que se empiezan a encontrar cada vez más a menudo en estos animales...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jefe, es que el tema se presta a discusión. Cierto es lo de las plumas y tal, pero me da a mi que con ellas en la parrilla, pasa lo mismo que con los aros de los huesos... según el tipo o como se imagine su uso, pues pueden tomarse como señal de homeotermia o ectotermia...a ver si encontramos la capsula de tu colega y se van aclarando las cosas...

      Eliminar
  5. aki un simple chaval de barrio ke sabe menos ke vosotros pero ke los Sauridos me gustan desde pekeño,alimentacion,reproduccion,desarrollo,tamaños,edades...y kreo,no se habla mucho de ello,ke sus pigmentaciones,kolores de piel,etc,eran varios tipos,podia ser tipo kokodrilo protuberancias y dura a medida ke krece,tipo rana suave y kon brillos y reflejos,tipo kamaleon kambiando kolor respecto a agresividad apareamiento...hay mucho ke decir.

    Y respecto a klonar...no se si es a los 10 millones de años desaparece el adn o es mentira la verdad lo lei pero no lo se.

    La zoologia (no konfundir kon su prima viciosa) en general me absorve.

    ResponderEliminar

Como dijo Ortega y Gasset, "Ciencia es aquello sobre lo cual cabe siempre discusión"...

¡Comentad, por el bien de la ciencia!